viernes, 21 de noviembre de 2014

EL ENSAYO


Es la composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal de un tema.
TIPOS DE ENSAYO
  FILOSÓFICO o REFLEXIVO-desarrolla temas éticos y morales.
  DESCRIPTIVO-se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
  LITERARIO POÉTICO-desarrolla temas de fantasía, imaginación o de crítica literaria.
  PERSONAL o FAMILIAR-es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor.
  ACADÉMICO: se elabora a partir de un tema investigado.
ORACIÓN DE TESIS
El ensayo está controlado por una idea central llamada oración de tesis.
CARACTERÍSTICAS
  Debe ser explícita
  Debe ser expresada en una idea completa.
Ej. - Mi miedo a la oscuridad (incorrecto)
 - Mi miedo a la oscuridad ha hecho mi vida imposible (Correcto)
  Debe expresar una opinión JAMÁS un hecho.
Ej. - Las vacas dan leche (Incorrecto)
     - La leche que las vacas producen no siempre es apta para el consumo humano (Correcto)
PARTES DEL ENSAYO
NOTA: EN EL ENSAYO MISMO NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”
  INTRODUCCIÓN- Este párrafo abre la discusión del ensayo a introducir el tópico que será expuesto y la idea central u oración de tesis, además debe invitar a l lector a interesarse por el ensayo de ahí que la  oración de tesis no debe ir al inicio sino al final de dicho párrafo.
  DESARROLLO o ARGUMENTACIÓN- Se desarrollan varios aspectos del tópico y la idea central, se exponen causas, razones, ejemplos, clarificaciones o puntos de comparación y contraste y también se pueden describir o narrar.
  CONCLUSIÓN-Finaliza la argumentación llevando al lector al convencimiento de nuestra posición, puede sintetizar los puntos principales que han sido debatidos y no debe traer a colación un nuevo tópico.
PARA EL ENSAYO ACADÉMICO SE TOMARÁ EN CUENTA EL DE “CINCO PÁRRAFOS”
  1 de INTRODUCCIÓN
  3 de DESARROLLO
  1 de CONCLUSIÓN

El siguiente es un ejemplo de ensayo, puedes tomarlo como base para realizar tus propias tareas.

Ejemplo de ensayo: “ La importancia del Color en la vida del Hombre “

Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación.

Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos de los fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares  y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.

Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.

El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores estadísticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las celebraciones, pero siempre, se han vinculado al estado de ánimo.

Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.

ANALOGÍAS


Es la relación de equivalencia entre dos parejas de palabras
                          RELINCHO    es a     CABALLO
                Como BALIDO         es a     OVEJA
Ejemplos de analogías:
 1. Cántaro es al agua, como odre es al vino
2. La paloma es a la paz, como el cuervo es al mal agüero
3. El calor es al fuego, como el frío es a la nieve
4. Jabón es a limpio, como polvo es a sucio
5. El brasileño es a la zamba, como el argentino es al tango
6. Ángel es al bien, como demonio es al mal
7. Imagen es a cámara, como sonido a micrófono
8. Pintura es a pincel, como música a instrumento
9. Médico es a medicina, como abogado es a leyes
10. Depresión es a tristeza, como euforia es a felicidad
11. El trigo es al pan, como el maíz a la tortilla
12. Acción es a hábito, como hábito es a virtud
13. Triunfo es a éxito, como derrota es a fracaso
14. Pájaro es a parvada, como león es a manada

ALGUNAS DE LAS RELACIONES ANALÓGICAS SON:
RELACIÓN
SINÓNIMOS
ANTÓNIMOS
AGENTE – CARACTERÍSTICA
ESPECIA – GÉNERO
PARTE – TODO
AGENTE – GÉNERO
CAUSA – EFECTO
                                     

HOMÓNIMOS


      HOMO: IGUAL O SEMEJANTE,  es la pronunciación de varias palabras y también su escritura, aunque su significado es diferente.

Se dividen en:

homófonos: (sonidos)palabras de igual pronunciación y significado distinto.

Ola = hola                     tuvo = tubo

Ejemplos de palabras homófonas:

A = (primera letra del alfabeto)
Ha = (del verbo haber)

Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal)
Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones)

Abrasar = (quemar)
Abrazar = (dar un abrazo)

Asesinar = (matar, quitar vida)
Acecinar = (salar las carnes)

Acerbo = (áspero)
Acervo = (conjunto)

Acético = (vinagre)
Ascético = (ermitaño o practicante de virtud)

Adolecente = (persona que se adolece; tiene dolor)
Adolescente = (joven en la pubertad)

Abría = (de abrir)
Habría = (de haber tener)

homógrafos : palabras de igual escritura pero que significan cosas distintas. 

llama = llama = llama
vino = vino

Ejemplos de palabras homógrafas (homografía) con una oración:

Aro = Al barril le falta un aro
Aro = Hoy sí aro la tierra, dijo el campesino

Argos = ciudad griega antigua
Argos = animal mitológico vencido por Hermes

Arica = abeja silvestre
Arica = ciudad portuaria de Chile

Arras = prenda o fianza para contrato o matrimonio
Arras = ciudad francesa

Alpaca = animal del Perú
Alpaca metal blanco parecido a la plata

Alicante = tipo de serpiente venenosa
Alicante = ciudad de España

Alfaneque = especie de tienda de campaña
Alfaneque = halcón africano

ANTÓNIMOS

                                                   
DEFINICIÒN: Significado DIFERENTE O CONTRARIO
Ej.   frío / caliente
apagado / encendido
 dar / recibir
Tipos y Ejemplos de Antónimos:

  • Antónimos Graduales: son aquellos que significan lo contrario pero existe un grado de contrariedad
    • Blanco y negro existen grados ya que podría ser gris
    • Frío y caliente podría estar tibio, helado, templado,...
    • Luz y oscuridad podría estar en penumbra
    • Fuerte y débil podría ser una persona normal, ni fuerte ni débil
    • Día y noche podría ser el atardecer o el amanecer
    • Gordo y Flaco podría ser una persona de peso intermedio
    • Alto y Bajo podría ser una persona de estatura media 
    • Feo y Guapo podría ser "normalito"
    • vivo y muerto si uno está muerto no puede estar vivo y viceversa
    • legal e ilegal algo no puede se legal e ilegal al mismo tiempo
    • casado y soltero uno no puede ser casado y soltero a la vez
    • natural y artificial
  • Antónimos Recíprocos: son aquellos en los que el significado de uno implica necesariamente la existencia del otro, es decir, no puede existir uno si no existiera el otro:
    • comprar y vender   no se puede comprar si alguien no vende
    • tomar y entregar → no podemos tomar si alguien no entrega
    • dar y recibir → no podemos dar algo sin que alguien lo esté recibiendo
    • pagar y cobrar → no podemos pagar algo sin que alguien lo cobre